Rugrats Tommy Pickles
Mostrando entradas con la etiqueta google sites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta google sites. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

Primer día de presentaciones: 2 de Diciembre de 2014



Después de largos y duros días de trabajo, hoy a llegado la hora de que 4 de los grupos que constituyen la clase presenten sus Google Sites.



GRUPO AMANTALAK


La primera presentación, del grupo Amantalak, ha puesto el nivel bastante alto con sus dos divertidas actividades. Creo que ha  hecho una buena elección porque en la primera actividad teníamos que movernos por la facultad lo que ha hecho que nos despertáramos un poco para 
a continuación poder seguir con atención el resto de la presentación.

El tema con el que estaba relacionado el Sites era La sociedad multipantallas y Emociones+TIC. La primera actividad, denominada ¿Cuántas pantallas vemos?, estaba relacionada con la sociedad multipantallas y trataba de ir por un pabellón de la facultad marcando en un mapa, facilitado por el grupo, todos los lugares donde se encontraban pantallas, ya fueran ordenadores, móviles, pizarras digitales, proyectores...

El mapa que nos han entregado es el siguiente:



Una vez indicados los lugares donde había pantallas hemos vuelto a clase, y hemos resulto la actividad:



La segunda actividad ¿Cómo te sientes hoy?, relacionada con las emociones+TIC, trataba de escribir un estado en una simulación de un muro de facebook, en el podíamos escribir lo que se nos estaba pasando en ese momento por la cabeza, cómo nos sentíamos, podíamos añadir emoticonos, hastags y mencionar a compañeros. Este es el muro que yo he rellenado:



Por último nos propusieron dos cuestiones para reflexionar:

1.   ¿Acabará desapareciendo la comunicación directa con las personas?

Creo que es imposible que esto suceda porque los seres humanos somos sociables por naturaleza y necesitamos el contacto con otros de nuestra misma especie para sobrevivir.

2.   ¿Podemos imaginarnos todas las multipantallas que existirán?

A la velocidad que está avanzando la tecnología, creo que antes de que me de cuenta, todo los conocimientos que tengo sobre ella quedarán obsoletos, me tendré que reciclar continuamente y me veré ante un mundo totalmente diferente. 
Personalmente no apoyo esto, porque creo que no es necesario que las tecnologías estén en todos sitios ni se empleen para todo y, además, un exceso de pantallas no debe ser nada beneficiosos para la salud. Digo esto porque yo, cuando salgo de las clases de TIC, por ejemplo, donde estamos 7 horas y 30 minutos seguidos, a pesar de que hagamos descansos llego a casa saturada de imágenes, me duelen la cabeza y los ojos y solo pienso en dejar el móvil, la televisión, etc. a un lado, llegar a mi casa y descansar la vista.

Para conocer más sobre las actividades o sobre el trabajo realizado por Amantalak podéis acceder a su Google Sites aquí ya que además de la información se incluyen los enlaces a sus Blogs y a su Scoop-it!.


VALORACIÓN GENERAL

Creo que aunque se han extendido un poco en la presentación, las actividades han resultado muy interesantes y han sabido enfocar el tema desde un punto de vista positivo, además el diseño del Sites me ha gustado porque da una imagen limpia y el nombre del grupo es muy divertido. 

Me hubiera gustado que hubieran realizado una explicación algo más extensa sobre los dos temas que les correspondían para poder contrastar la información por la encontrada en nuestro grupo, para finalizar he de decir que la idea de incluir documentos en pdf. y en word. en un apartado de más información me ha resultado muy útil porque de esta manera, a la vez que están incluyendo bibliografía de una manera diferente a la habitual, pueden ampliar la información sin que se vea muy extensa en el Sites.

GRUPO PEZQUEÑITAS


El segundo grupo, Pezqueñitas, ha trabajado la sociedad de la información vs. sociedad del conocimiento. Para ello nos hemos desplazado al gimnasio y la presentación ha comenzado con una breve introducción que narraba las partes de la presentación.

En la primera parte han presentado la parte teórica a través de un vídeo muy visual y divertido porque tenía muchos colores, los miembros del grupo iban disfrazados, etc. en el que no te dabas cuenta de que en realidad lo que estaban explicando era información desconocida para mi. 

En la segunda parte han explicado algunas de las reflexiones que han realizado, que se pueden encontrar aquí.

A continuación se ha realizado un debate. Para ello se ha dividido la clase en dos grupos, uno de ellos debía defender la incorporación de las TIC en el aula y otro tenía que estar en contra.
El debate a dado mucho juego y algunos de los argumentos que han surgido han sido los siguientes:
  • A favor: 
    • La sociedad debe avanzar al par de las nuevas tecnologías, y estas avanzan muy rápido.
    • Los niños deben de ser educados ante las tecnologías para poderles dar un buen uso cuando las usen fuera del aula.
    • Gracias a que los ordenadores, tablets y similares posibilitan el almacenamiento de diversos y abundantes recursos para trabajar, y muchos de ellos son gratuitos, no tenemos la necesidad de gastar papel y aunque la inversión inicial puede resultar costosa, a largo plazo sale más rentable.
    • Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de trabajar en grupo y cooperativamente.
  • En contra:
    • Los niños necesitan socializarse con otros niños y las nuevas tecnologías lo impiden.
    • Las nuevas tecnologías son un obstáculo para que el niños pueda explorar su entorno.
    • Algunos niños no conocen la realidad de muchas cosas porque están acostumbrados a visualizarlas a través de la tecnología.
    • No es necesario que en educación infantil se incorporen las TIC porque los niños tienen toda una vida para descubrirlas.
Al finalizar el debate hemos comentado la realidad sobre el tema, el grupo que estaba en contra de las TIC se ha sentido bastante atacado y sin argumentos para responder al grupo oponente porque en realidad los que estaban defendiendo la situación actual eran los miembros del grupo a favor. 
En definitiva, creo que no está en nuestras manos el decidir usar las TIC o no usarlas, porque esto viene dado por la necesidad que se genera en la sociedad de tener que estar en contacto con ellas continuamente, y si no te actualizas para incorporarlas en tus recursos personales te quedas obsoleta y al margen de la sociedad.

Para finalizar el grupo ha mostrado la organización de su Google Sites y los contenidos que se encuentran en cada una de las páginas. Para consultarla puedes acceder al sitio aquí.

VALORACIÓN GENERAL

Me ha resultado interesante el hecho de que la realización de la presentación teórica a través del vídeo les surgiera a partir de una imagen. El único inconveniente que he encontrado es que el sonido era malo y no se entendía nada de lo que decían, pero como era muy visual he podido captar la idea principal. Además, lo han solucionado repitiendo lo que decía el vídeo en cuanto este ha terminado.

El debate, como ya he dicho antes, ha dado mucho juego y al final ha sido una manera diferente de reflexionar sobre el tema y por último el diseño del Sites de este grupo fue el que nos sirvió a nosotras de guía para realizar el nuestro, creo que la información que hay en él es adecuada pero podría ser mas visual para llamar más la atención.

GRUPO EN 1 TIC TAC


Este tercer grupo ha tratado el proceso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento). Para la presentación de la información teórica han creado una página denominada "De las TIC a las TAC", en ella se explica por separado que es cada término y para sintetizar el contenido y hacerlo de una manera más visual han creado un vídeo con elementos hechos a mano.

Para completar el tema, han entrevistado a tres grupos de personas: familias, profesionales y niños que han expuesto sus argumentos, la mayoría de ellos a favor de las tecnologías.
  • Familias:
    • Está bien que los niños empleen las nuevas tecnologías pero con un control, es decir, con unos horarios estipulados y bajo la supervision de los adultos.
    • Usar las nuevas tecnologías en el aula les parece correcto para que así ellos puedan trabajar de una manera más dinámica.
  • Profesionales:
    • La realidad es que los niños saben usar este tipo de soportes y hay que dejar que los descubran.
    • Las nuevas tecnologías ofrecen muchas posibilidades de trabajo.
  • Alumnos:
    • Prefieren trabajar con las tablets y los ordenadores que con los métodos tradicionales de trabajo.
    • Demuestran saber perfectamente de lo que se les habla cuando se mencionan las nuevas tecnologías e incluso las utilizan sin ninguna dificultad.
Para terminar con la presentación del sites en 1 tic tac ha presentado una actividad. Para su realización se ha dividido la clase en 3 grupos: unos serían las familias, otros los alumnos y otros los profesionales, y cada uno de los miembros de cada grupo tenía que escribir una ventaja o un inconveniente, según correspondiera, sobre las nuevas tecnologías desde la perspectiva del grupo que le hubiera sido asignado.

En mi caso, como miembro de una familia he mencionado que una de las desventajas es que en Internet encontramos diversa y abundante información y que en la mayoría de personas y ocasiones no tenemos las estrategias adecuadas para seleccionar la información científica y válida de la que no es porque cualquiera puede escribir en la web.

Una vez terminada la actividad han dado paso a la exposición de sus blogs, los cuales podéis encontrar aquí al igual que el resto de información sobre las TIC y las TAC.

VALORACIÓN GENERAL

Lo más atractivo de la presentación creo que han sido las entrevistas porque es una manera de salir del punto de vista de dentro de un aula universitaria de maestros de infantil a un punto de vista de gente que es ese momento esta viviendo ese cambio. Le encuentro el mismo inconveniente que al grupo anterior, el sonido no era bueno por lo que a penas se entendía lo que decían los entrevistados pero también han resuelto ese problema explicando posteriormente de que trataba cada conversación.

Para mi gusto, las páginas no están muy bien ordenadas porque considero que es más correcto explicar primero quiénes son los miembros del grupo y porqué se ha creado ese sitio web.

La actitud que han mantenido durante la exposición me ha parecido muy natural y todas sabían de lo que hablaban.

GRUPO SPLITZ!


El último grupo en exponer su trabajo ha sido el mio, formado por Garazi Rúa, Laura Salas, Laura Trimiño y yo. Como me gustaría que la entrada sobre la presentación de mi grupo fuera un poco más extensa he visto conveniente realizarla en otra entrada diferente a la que podéis acceder en la entrada: Presentación Splitz!: 2 de Diciembre de 2014


Presentación Splitz!: 2 de Diciembre de 2014

Nuestra presentación sobre Sociedade Multipantallas y Emociones comenzó con la exposición de nuestro GoogleSite, Splitz!.
La Web está dividida en páginas que se encuentran en la barra vertical izquierda, de manera que en la primera página aparece información sobre el grupo y sobre la página en sí (Objetivos, justificación, presentaciones individuales, etc.).
La segunda página denominada investigando está formada por subpáginas que contienen datos sobre la sociedad multipantallas y las emociones y para darle más credibilidad a dicha información se acompañan de experiencias.
En una tercera página, encontraremos una lista de recursos para trabajar las emociones y dentro de ella una subpágina sobre la plataforma en línea Scoop.it! y otra sobre Tiching, una red educativa escolar en la que se pueden encontrar y compartir recursos educativos de todo tipo.
Para finalizar con el contenido principal del Google sites, como página independiente tenemos la actividad que se realizó en el aula, que explicaré un poco más adelante.

Como información secundaria, hemos registrado el proceso de creación del sites a través de una línea del tiempo creada con un póster digital, que incluye contenido audio-visual y texto.
Las dos últimas páginas contienen reflexiones que hemos ido realizando a medida que avanzaba la labor y las conclusiones a las que hemos llegado una vez terminada; para poder citar a los autores y libros de donde hemos extraído los datos hemos creado una última página llamada bibliografía.

En esta misma barra hay una serie de de botones que abren sitios web de interés, todos ellos son herramientas y recursos empleados para la creación de los contenidos del sitio. También se pueden encontrar los nombres completos de las propietarias.

Para poder consultar todo esto y mucho mas puedes acceder a nuestro Google Sites, Splitz! o pinchar encima de cada una de las palabras del texto de arriba que hacen referencia a las páginas.


En la segunda parte de la presentación explicamos la actividad a realizar y la herramienta necesaria para hacerla, creímos que antes de comenzarla era necesario tener una serie de conocimientos teóricos sobre la herramienta que se sintetizan en el siguiente vídeo creado por nosotras:


En todos los Glogs se pueden insertar textos, enlaces, imágenes, audios o vídeos y también es posible imprimirlo de la manera en la que se explica en este breve videotutorial:





Una vez respondidas las dudas de los compañeros sobre la herramienta, se ha procedido a explicar la actividad. En primer lugar, cada grupo realizará un póster con la herramienta GlogsterEDU mediante el cual recogerán brevemente lo más representativo de su proceso de aprendizaje durante la búsqueda de información y creación del site, intentando utilizar todos los recursos posibles que esta página ofrece (escritura en diferentes fuentes, audios, vídeos).



Después, a partir de las palabras que más representaban qué resistencias nos impiden nuestro aprendizaje y qué valores necesitamos vivir para ser un mejor aprendiz, cada grupo plasmará su contrato didáctico. En él recogeremos las palabras indicadas, explicando qué compromisos hemos adquirido y cuáles nos han quedado por atender. El fin de este contrato didáctico es comprometernos a seguir esforzándonos en llevar a cabo las metas que ya hemos alcanzado y a no retirar la mirada de las que todavía no se han conseguido, intentando siempre poco a poco llegar a ellas sin rendirnos.



El resultado lo comentaré es otro post porque cómo se llegaba la hora de finalizar la clase decidimos realizarla el Segundo día de presentaciones: 9 de Diciembre de 2014


¿Cómo me he sentido?: Happy de Pharrell Williams


El día ha resultado ser entretenido y no se ha hecho nada pesado debido a la dinámica de las presentaciones, nos hemos movido del aula, hemos participado en ellas, etc. lo que ha hecho que los contenidos no resultaran tan pesados y me llevara algo de cada una de las presentaciones.

Me ha resultado curiosos que a pesar de que es mi primer curso en la UPV y los compañeros son nuevos para mi, con tan solo 3 meses juntos no me ha producido nerviosismo ni vergüenza el hecho de haber expuesto delante de ellos, es más, me he sentido muy a gusto.

Sobre nuestra presentación, estoy satisfecha con el resultado porque como no lo llevábamos preparado con frases aprendidas de memoria y ha habido frases, risas, etc. que se han colado, lo hemos hecho con mucha naturalidad y además creo que esta presentación no requería una seriedad absoluta en cuanto a vocabulario, etc. porque más que una presentación yo me lo he tomado como compartir con los compañeros el trabajo realizado. Considero que la actividad que hemos propuesto ha sido la más aburrida porque todas las demás requerían movimiento, participación activa, etc. y en cambio la nuestra no pero creo que su resultado va a ser muy beneficioso para todos nosotros, sobre todo, para ser capaces de comprometernos con metas personales y dirigirnos a ellas independientemente del tiempo que nos lleve.

martes, 25 de noviembre de 2014

Google Sites, Splitz!: 25 de Noviembre de 2014

Toda la sesión de hoy la hemos dedicado a la preparación del Google Sites. Como ya comenté en al entrada anterior, fue la semana pasada cuando reorganizamos el contenido de nuestro sitio por lo que hoy hemos empleado todo este tiempo para completar las páginas que ahí se encuentran y para tomar decisiones sobre el contenido.

Hemos decidido que en la página en la que se recoge el proceso que hemos seguido para la realización del Google Sites iba a contener un póster digital creado con GlogsterEDU para salir de lo común y crear algo más visual.

Para poder reproducir tanto los vídeos cómo los audios debes pinchas encima de la imagen.


http://eneritzupv.edu.glogster.com/gloster-proceso/

Esta decisión nos ha llevado a la elección de la actividad que vamos a presentar en clase, aprovechando que la realización de un póster digital iba a ser una tarea obligatoria en la asignatura . 
Nuestros compañeros deberán hacer a través de Glogster un contrato didáctico en el que se revisen, a nivel individual, qué compromisos han adquirido desde las resistencias encontradas al principio del proyecto y cuáles han quedado por atender.

Además de realizar una breve explicación sobre el funcionamiento de Glogster, se ha decidido realizar un vídeo tutorial sobre la herramienta para colgarlo en el espacio Splitz! por si a algún compañero le surgiera alguna duda sobre su realización.

Por último, nos ha parecido interesante la idea de representar una entrevista encontrada sobre la sociedad multipantallas, que se insertará en la página de experiencias y crear mapas mentales con la herramienta Mindmeister para sintetizar la información de la parte más teórica del trabajo.

En la última media hora de clase, hemos visto tres vídeos:
  • Hacer las cosas como las niñas es un vídeo en el que los productores, piden a unas cuantas mujeres y niños (Chicos), que peguen como una niña, corran como una niña, en definitiva, que actúen como su fueran niñas. Todos, como podréis comprobar si lo veis, actúan como personas frágiles, sin fuerza, torpes, en resumen como el estereotipo que tiene la sociedad de como debe ser una niña.
En una segunda parte del vídeo se muestra unas niñas a las cuales se les pide que actúen como ellas mismas y demuestran ser fuertes, ágiles, hábiles, inteligentes, etc. poniendo en 
práctica todo su potencial y dejando los estereotipos a un lado. 
Por último se les enseña estas imágenes a las personas que inicialmente habían actuado "como niñas" y se les da la oportunidad de reflexionar sobre el tema y de volver a intentar a "actuar como una niña".

a
  • La mente en pañales, educación diferenciada entre niños. Este vídeo explica en unos pocos minutos la tendencia de los adultos a hablar a los bebés dependiendo de su género y las profesiones que la sociedad nos tiene asignadas.
    • En el caso de las niñas se emplea un tono dulce y delicado con diminutivos, etc. y se les trata con más amor, es decir, se les coge en brazos, acuna... 
    • En el caso de los niños las palabras y el tono es más fuerte, más agresivo y se les trata de forma más brusca.



  • Embrace you inner girl. Eve Ensler. Aunque este vídeo no lo vimos entero, en general habla sobre que solo somos las mujeres las que nos emocionamos y sentimos.



¿Cómo me he sentido? y ¿Qué he aprendido?


Durante el día de hoy he estado muy entretenido y he trabajado mucho juntos a mi grupo para poder poner el trabajo al día. Estoy muy contenta con el resultado ya que hemos avanzado más de lo que esperaba y nos ha surgido ideas buenas para aplicar al trabajo.

He terminado el día agotada y con dolor tanto de ojos como de cabeza y a final de día solo quería llegar a casa para descansar la vista.

Sobre los vídeos he de decir que el primer vídeo ya lo había visto anteriormente y me sorprendió porque antes de verlo probablemente yo también hubiera actuado como los adultos en un primer momento. Me hubiera gustado formar parte del experimento para poder reflexionar sobre ello en primera persona.

El contenido del segundo vídeo no me ha sorprendido para nada porque ya había estudiado esto con anterioridad y me había parado a pensar en ello en el periodo de prácticas. Puedo contar una anécdota de un día de clase en la que la profesora-tutora saco un bolso rosa con lentejuelas muy llamativo y comentó que los alumnos no iban a tener muchos problemas para compartirlo porque solo había dos niñas y que si las familias de los niños les vieran jugando con él, podrían pensar cualquier cosa. Lo más curioso es que el alumno que más usaba el bolso era un niño y que a las niñas no les llamaba a penas la atención.

No estoy nada de acuerdo con lo poco que vi del segundo vídeo porque creo que los sentimientos y las emociones no dependen del sexo ni del género, sino que son una característica que viene con el ser humano.

martes, 18 de noviembre de 2014

Google Sites, debate, experimentos en autoaprendizaje & rEDUvolution: 18 de Noviembre de 2014

Toda la sesión de hoy la hemos dedicado al desarrollo del Google Sites, para comenzar nos hemos tomado un tiempo para organizarlo, terminar páginas, completas información, etc. y a continuación cada grupo ha procedido a mostrar cómo proceso su Sites. 

A raíz de esto la profesora a propuesto un tema para reflexionar en el que ha surgido un debate:

 ¿La infantilización de las imágenes (los dibujos) sobre estimulan a los niños?

Algunas compañeras han opinado que las imágenes son un recurso más de las maestras para poder captar la atención de los niños y para que el niño se interese por el tema primero tienes que captar la atención con algo que le guste, como pueden ser los dibujos, aunque también han señalado que se debe elegir el recursos dependiendo de la situación, como por ejemplo, a la hora de explicar los animales preguntar a los niños ¿Qué es un pez?, poner el ejemplo de  algún pez de dibujos animados y a continuación mostrarles peces reales para que ellos puedan relacionar el dibujo con la realidad.
En cambio Alaitz ha dicho en contra que la maestra que precisa dibujos para captar la atención de los niños algo no está haciendo bien, ha continuado diciendo que los niños tienen una mente muy compleja y muchas veces pensamos que con dibujos van a comprender mejor las cosas y lo único que hacemos con esto es atontarlos.

A todo esto, quiero decir que hasta el día de hoy no me había planteado esta cuestión. Yo siempre he sido partidaria de adornar todas mis presentaciones, blogs, trabajos, etc. con dibujos por el hecho de que personalmente me parece que queda más bonito; hoy, cuando surgía está pregunta he recordado que en un principio la página "MiniChefs" de este blog decidí colgar dibujos de las recetas que se presentan pero más tarde decidí que sería mejor insertar imágenes de platos reales para que se pudiera apreciar mejor tanto el aspecto, como los ingredientes, etc. Fue algo inconsciente, pero ahora pienso que cambie las imágenes porque pensé en que mi blog esta dirigido a personas adultas adultas principalmente.

Es cierto que muchas veces que por ser niños pensamos que les tenemos que presentar las cosas de una manera más simple, más adornada, y en este caso estoy bastante de acuerdo con Alaitz; creo que no es necesario mostrarle dibujos a los niños para enseñarles algo porque lo que van a ver en la vida real no van a ser los dibujos sino las imágenes reales y pienso que les puede ser más fácil relaciones una imagen real con un objeto real, luego ellos se encargaran de encontrarle las similitudes con los dibujos que ven, etc. 

En el caso del colegio en el que he realizado las prácticas la mayoría de los recursos visuales eran dibujos, como por ejemplo los cuentos,  animales para colorear, marionetas, los murales que se colgaban en las pareces del aula, la casa, el parque, el colegio, etc. En cambio las cosas que se podían encontrar en su vida diaria como alimentos, obras de arte, paisajes, objetos, etc. se los mostraban con imágenes reales. De esta manera, se pueden emplear tanto dibujos como imágenes reales de una manera equilibrada.

Mientras las presentaciones de los sites avanzaban a la profesora iba recordando información que nos puede ser útil y por ello hemos visto estos dos vídeos:

  • Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje: En este vídeo el mismo Sugata Mitra explica el experimento que realizó y los resultados que obtuvo. El experimento trata de insertar un ordenador en una pared de un país subdesarrollado, en el que los niños nunca han tocado uno, dejar que ellos mismos aprendan a usarlo y poco a poco proponerles  retos más difíciles.




  • Entrevista sobre el libro rEDUvolution de Maria Acaso: Este libro ofrece los pasos y las claves para revolucionar la educación, ella misma dice que "mientras todo cambia, el mundo de la educación permanece igual que hace mucho tiempo, anclado en un paradigma más cercano al s. XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del s. XXI".



    ¿Cómo me he sentido? y ¿Qué he aprendido?


Durante la tarea del Google Sites me he sentido un poco perdida y no muy a gusto porque me surgían muchas dudas y aunque teníamos algo construido no estábamos satisfechas con ello, no sabíamos como ordenar la información y por lo tanto no sabíamos en que trabajar. Es por ello que considero que hemos perdido tiempo en el que podríamos haber adelantado mucho si hubiéramos tenido las cosas más claras.


Una vez vistos los Google Sites de los compañeros han ido apareciendo muchas ideas y me he tranquilizado bastante porque hemos podido reorganizar el trabajo a tiempo; para ello hemos creado un google sites nuevo para volver a empezar de 0, nos hemos puesto un nuevo nombre como grupo, le hemos dado el formato que creíamos más conveniente y hemos decidido cuáles iban a ser las páginas y cual iba a ser su contenido. A pesar de saber que vamos a tener que quedar fuera de las horas de clase para poder coger el ritmo de los demás estoy animada porque ahora sí, estoy contenta con el trabajo que estamos haciendo. 



En el día de hoy he aprendido he aprendido sobre todo a hacer cosas en el Google Sites, como por ejemplo cambiar las barras laterales y horizontales y a ordenar las páginas y hacer subpáginas.